El CIE se une a 48 millones de profesionales de la salud que piden la inclusión de la atención sanitaria en el tratado mundial sobre los plásticos

7 Agosto 2025
Plastics treaty

Ahora que esta semana comienzan las negociaciones para ultimar un importante tratado mundial destinado a poner fin a la contaminación por plásticos, el Consejo Internacional de Enfermeras se ha unido a Health Care Without Harm y a importantes grupos sanitarios para exigir, en una carta abierta, compromisos firmes para limitar el uso del plástico y proteger a todas las personas de los daños para la salud relacionados con el plástico, con consideraciones especiales en lugar de exenciones para el sector sanitario.

Los borradores anteriores del tratado del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) eximen al sector sanitario de las resoluciones para reducir los residuos plásticos y promover la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida de los productos, incluida la eliminación de residuos. Como se afirma en la carta abierta, esta exención general es contraproducente y solo limitaría la innovación y las prácticas sostenibles en la atención sanitaria, que, por el contrario, debería liderar la protección de la salud humana y del planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también apoya la eliminación de la exención total para la atención sanitaria y, en su lugar, ha pedido que se le conceda una consideración especial en el tratado, para que el sector pueda desarrollar y promover alternativas eficaces y asequibles que den prioridad a la seguridad de los pacientes y a la sostenibilidad.

El presidente del CIE, el Dr. José Luis Cobos Serrano, ha comentado:

«Como se señala en la reciente declaración de posición y el resumen temático del CIE, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad, con profundas implicaciones para la salud y el bienestar humanos.

Cada día, las enfermeras son testigos de los daños que el uso excesivo del plástico y la contaminación causan tanto a la salud humana como a la del planeta. Muchas de las sustancias químicas presentes en los plásticos contribuyen a problemas como las enfermedades respiratorias y crónicas, que afectan especialmente a las poblaciones vulnerables, y el uso insostenible del plástico y la contaminación son uno de los principales factores que contribuyen a la degradación medioambiental general.

Por estas razones, el CIE se ha unido a Health Care without Harm y otros grupos líderes en el ámbito de la salud para pedir un tratado firme que reconozca plenamente los daños para la salud de la contaminación por plásticos y se comprometa a adoptar medidas decisivas para reducir el uso innecesario de plásticos y avanzar hacia soluciones más sostenibles, incluso en el sector de la salud, con especial atención a las necesidades de este sector. El sector de la salud debe dar ejemplo, no eximirse, promoviendo una transición justa y viable hacia prácticas respetuosas con el medio ambiente.

«Las enfermeras son la profesión sanitaria más numerosa del mundo, comprenden profundamente las conexiones entre el clima y la salud, gozan de gran confianza en sus comunidades y ya están acelerando la adopción de soluciones centradas en el clima en la atención sanitaria. Es hora de elevar la voz de las enfermeras en la política medioambiental mundial y apoyarlas como líderes en la creación de un sector sanitario sostenible y un mundo sostenible».

Howard Catton, director ejecutivo del CIE, reafirmó que la atención sanitaria es una parte fundamental de la solución a la contaminación por plásticos y otros daños medioambientales, y añadió:

«El sector sanitario tiene tanto la responsabilidad como la oportunidad de liderar la sostenibilidad. Las enfermeras están profundamente comprometidas con los valores de la justicia social y medioambiental y con la lucha contra la crisis climática. Por eso, el CIE se ha unido a los demás firmantes de esta carta para abogar por que no se exima de forma generalizada a la atención sanitaria en el tratado sobre la contaminación por plásticos y, en su lugar, pedir que el tratado incluya una consideración especial del sector sanitario. La protección de la salud humana debe ir de la mano de la protección de la salud de nuestro planeta».