En una reciente entrevista en el podcast Care Anywhere de CGFNS International, la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la Dra. Pamela Cipriano, transmitió un mensaje contundente: la cobertura sanitaria universal no puede tener éxito sin una inversión audaz y sostenida de los profesionales de enfermería.
La Dra. Cipriano dijo: «Tenemos que valorar, proteger, respetar e invertir en enfermería; si no pedimos inversiones en el personal de enfermería, no podremos ofrecer salud a las personas a las que atendemos».
En la entrevista, la Dra. Cipriano hizo hincapié en el papel central de los profesionales de enfermería en la prestación de atención primaria de salud (APS), que es crucial para que todos los que la necesitan, incluidas las comunidades desatendidas, puedan acceder a una atención asequible. Destacó que «el camino hacia la cobertura sanitaria universal, para mantener a las personas sanas, pasa por la atención primaria de salud» y describió cómo el personal de enfermería en entornos de atención primaria aborda los principales retos sanitarios educando a los pacientes sobre cuestiones como la vacunación y la resistencia a los antimicrobianos, y apoyando la detección temprana y el tratamiento de los problemas de salud antes de que se conviertan en enfermedades crónicas. Esto mejora los resultados en la salud y el bienestar de la población: «Si se puede evitar que alguien sufra insuficiencia renal o desarrolle hipertensión o las complicaciones de la diabetes, imagínese lo mejor que será su vida».
La Dra. Cipriano añadió que «muchos más países de todo el mundo están creando las vías educativas para la práctica avanzada, así como la especialización a nivel de la práctica general. Se trata de un avance y un reconocimiento realmente importantes de que los profesionales de enfermería son fundamentales para proporcionar atención primaria de salud para la cobertura sanitaria universal».
La Dra. Cipriano declaró a CGFNS International que el camino hacia una mayor inversión en enfermería y salud se enfrenta a importantes desafíos, especialmente para los países en desarrollo que soportan una gran carga de deuda internacional. La Dra. Cipriano es copresidenta del comité directivo de la UHC 2030 y señaló una preocupante falta de protecciones financieras que están dejando a las personas con gastos médicos excesivos de su propio bolsillo y amenazando nuestra capacidad para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluida la UHC, para 2030. Aunque muchos países han mejorado el acceso a los servicios de salud, explicó, «también ha aumentado el número de personas que están endeudadas por asumir costos en servicios de salud y que se ven abocadas a la pobreza». Pidió que se tomen medidas urgentes para «establecer las protecciones financieras» y «ayudar a los países a reducir su carga de deuda para que puedan invertir más en su servicio de atención de salud».
El CIE reafirmó el llamamiento de la Dra. Cipriano a aumentar la inversión en enfermería como clave para la cobertura sanitaria universal en una enérgica declaración en las sesiones del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud de esta semana.
El CIE intervino sobre la cobertura sanitaria universal, haciendo hincapié en que los 28 millones de profesionales de enfermería del mundo, como la fuerza laboral de la salud más grande y más ampliamente distribuida, son «fundamentales para lograr la cobertura sanitaria universal» y «desempeñan un papel vital en el fortalecimiento de la atención primaria de salud, garantizando la continuidad de la atención y abordando las desigualdades sanitarias a nivel mundial».
La declaración destacó el reciente Informe sobre Atención Primaria de Salud del CIE, que demuestra la eficacia de los modelos de atención sanitaria dirigidos por personal de enfermería para hacer accesible a las comunidades de todo el mundo una atención de alta calidad y rentable. Sin embargo, el CIE advirtió que la crónica falta de inversión en enfermería está poniendo en peligro el progreso hacia los objetivos de la cobertura sanitaria universal y pidió medidas urgentes para reforzar la fuerza laboral de enfermería, señalando que «no hay salud para todos sin invertir en enfermeras para todos».
El CIE seguirá interviniendo en las reuniones del Consejo Ejecutivo de la OMS a lo largo de esta semana. La Dra. Cipriano participó el miércoles en el Foro de Asociaciones del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, donde pronunció una enérgica declaración en la que destacó la urgente necesidad de colaboración para mejorar tanto el acceso a la atención como las protecciones financieras a fin de alcanzar los objetivos de la cobertura sanitaria universal.
La Dra. Cipriano añadió: «El futuro de la cobertura sanitaria universal depende de las decisiones que tomemos hoy. Mientras los líderes mundiales se reúnen en los foros de la OMS y la ONU esta semana y en los próximos meses, el CIE les pide que reconozcan que invertir en enfermería es esencial, no opcional, para lograr la salud para todos».
Las declaraciones completas del CIE ante la Junta Ejecutiva de la OMS están disponibles aquí.
La declaración de la Dra. Cipriano ante el ECOSOC está disponible aquí, a partir del minuto 39:18.