Un importante webinario del CIE ofrece información sobre estrategias para el bienestar del personal de enfermería a nivel organizativo, nacional y mundial

3 Octobre 2025
Nurses Health & Wellbeing webinar

El martes 30 de septiembre, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) organizó un importante seminario web para abordar los retos urgentes que afectan al bienestar del personal de enfermería, centrándose en la región de las Américas.  

El webinario atrajo a 600 participantes de 101 países, lo que pone de relieve el carácter verdaderamente global de estas cuestiones. Fue moderado por Hoi Shan Fokeladeh, asesora principal de políticas del CIE, y reunió a líderes de enfermería de todas las Américas para debatir estrategias y perspectivas para mejorar la salud y el bienestar del personal de enfermería a nivel mundial. Los oradores compartieron estudios de casos, marcos basados en pruebas y perspectivas regionales, destacando tanto los retos a los que se enfrentan las enfermeras como la urgencia de encontrar soluciones eficaces para abordarlos. 

El presidente del CIE, José Luis Cobos Serrano, inauguró el webinario con un contundente mensaje basado en los datos del informe sobre el estado de la enfermería en el mundo y el informe del CIE sobre el Día Internacional de la Enfermera. El presidente Cobos Serrano dijo a los participantes: 

«Las pruebas son claras. Cuando cuidamos del personal de enfermería, cuidamos de toda la población. Apoyar a nuestro personal de enfermería, la profesión sanitaria más numerosa del mundo con 30 millones de profesionales, fortalece los sistemas de salud, mejora los resultados de los pacientes y crea sociedades más resilientes, equitativas y prósperas». 

A continuación, el director general del CIE, Howard Catton, presentó datos globales sobre el bienestar de las enfermeras y las soluciones políticas, y describió un panorama aleccionador de los retos que se han planteado desde la COVID-19, que ha provocado lo que el CIE ha descrito como una «traumatización masiva» del personal de enfermería. Subrayó las importantes lagunas en el apoyo a la salud y el bienestar del personal de enfermería, incluidas las condiciones de trabajo adecuadas, el apoyo a la salud mental y la protección contra la violencia y las agresiones. A pesar de la magnitud de estos problemas, el Sr. Catton destacó soluciones claras a nivel organizativo, nacional e internacional, incluidos marcos globales como la Carta para el Cambio del CIE y las Orientaciones Estratégicas Mundiales para la Enfermería y la partería de la OMS. Concluyó diciendo: 

«Tenemos las estrategias que nos indican qué hacer, tenemos los estudios de casos que demuestran que funcionan en la práctica y tenemos las pruebas económicas que demuestran que son beneficiosas desde el punto de vista económico, ya que la pérdida de productividad del personal de enfermería podría suponer un coste de entre 100 000 y 300 000 millones de dólares al año. No hay nada que impida a los países hacer más para proteger la salud mental de nuestro personal de enfermería y nuestros trabajadores sanitarios». 

A continuación, los oradores presentaron soluciones basadas en pruebas en diferentes contextos:  

  • Nora Barahona de Peñate, miembro de la Junta Directiva del CIE y de la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador, compartió las conclusiones del Foro de Políticas del Consejo de Representantes de Asociaciones Nacionales de Enfermería del CIE, haciendo hincapié en cómo la creación de condiciones de trabajo positivas contribuye en gran medida al bienestar del personal de enfermería y destacando ejemplos de éxito en diferentes países, que van desde programas de asesoramiento hasta reformas legales que refuerzan la legislación sobre las lesiones laborales del personal de enfermería. 

  • Desde Chile, el director nacional de enfermería Felipe Cortés Leddy presentó el enfoque sistemático de su Gobierno para el bienestar del personal de enfermería, que incluye el desarrollo de marcos de competencias, el reconocimiento formal de las especialidades de enfermería y el fortalecimiento del desarrollo profesional, la gestión de la atención, la promoción y la coordinación intersectorial. 

  • Yuyu Sumiya, en representación de la Asociación Japonesa de Enfermería y de la Alianza del CIE de estudiantes y enfermeras que inician su carrera, aportó una visión crítica sobre cómo los retos en materia de bienestar comienzan durante la formación, ya que el 8,8 % de las enfermeras diplomadas en Japón abandonan la profesión durante su primer año, a menudo alegando problemas de salud mental. 

  • María Concepción Chávez, presidenta de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), hizo hincapié en la necesidad de proteger la salud física, mental y emocional del personal de enfermería de América Latina y el Caribe, así como en los problemas relacionados con la migración del personal de enfermería a países con ingresos más altos, y habló de proyectos que apoyan al personal de enfermería para que lideren no solo en el ámbito clínico, sino también en la toma de decisiones públicas. 

  • María de Lourdes Velasco, presidenta de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras, presentó su programa de autoasistencia integral en salud mental, que promueve el autoasistencia y los hábitos saludables, la formación continua y la supervisión clínica, las estrategias de regulación emocional y el apoyo psicológico a través de terapia y sesiones grupales. 

  • Christine Pabico, de la Asociación Americana de Enfermeras, presentó el marco Pathway to Excellence®, que reconoce a las organizaciones sanitarias que cumplen seis normas, entre las que se incluyen la toma de decisiones compartida, el liderazgo, la seguridad, la calidad, el bienestar y el desarrollo profesional, así como el marco Well-being Excellence, que proporciona un mecanismo para evaluar la eficacia de los programas de bienestar. 

El webinario concluyó con un poderoso llamamiento a la acción de Howard Catton, quien destacó que el liderazgo de enfermería es fundamental para salvar la brecha entre la política y la implementación: 

«Tenemos pruebas contundentes tanto sobre la magnitud de los retos para el bienestar de las enfermeras como sobre las soluciones eficaces. Lo que queda es la voluntad política para implementar estas estrategias probadas a nivel organizativo, nacional y mundial. Si lo hacemos bien, respetaremos los derechos del personal de enfermería, mejoraremos la seguridad del paciente y la calidad, fortaleceremos nuestras economías y promoveremos la salud mundial. Así que salgamos ahí fuera y defendamos y seamos defensores de nosotros mismos, de nuestra profesión, de nuestros pacientes y del mundo». 

Resultados del webinario

El webinario generó varios resultados clave que impulsarán el orden del día mundial para el bienestar del personal de enfermería: 

— Los datos exhaustivos compartidos a lo largo de la sesión pusieron de relieve todo el alcance de los retos a los que se enfrenta la profesión de enfermería, así como las soluciones. 

— Los participantes conocieron valiosos recursos basados en pruebas para la defensa que respaldarán sus esfuerzos por promover el bienestar de los profesionales de enfermería en sus propios países, entre ellos el informe sobre el estado de la enfermería en el mundo (en inglés), el informe del Día Internacional de la Enfermera del CIE, la Carta para el Cambio del CIE, las Orientaciones Estratégicas Mundiales para la Enfermería y la partería de la OMS (en inglés) y la Carta de la OMS sobre la Seguridad de los Trabajadores Sanitarios

— La amplia gama de casos de éxito presentados durante el webinario servirá como un valioso recurso para las asociaciones de enfermería y las organizaciones de asistencia de salud de todo el mundo, ya que proporciona ejemplos concretos de estrategias prácticas y cuantificables para mejorar el bienestar del personal de enfermería a todos los niveles.  

— La participación global de 101 países demostró la amplia naturaleza de los retos en materia de bienestar, al tiempo que puso de relieve la importancia de las soluciones específicas para cada región que respeten los contextos y recursos locales. 

— La sesión reforzó la necesidad urgente de una acción coordinada en todos los niveles de los sistemas de salud, desde los centros de salud individuales hasta el desarrollo de políticas nacionales y la cooperación internacional, e inspiró a todo el personal de enfermería a defender el bienestar de las enfermeras, lo que se traduce en el bienestar de los pacientes.