Con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha expresado su horror por el continuo aumento de las muertes de trabajadores sanitarios. Las últimas cifras, publicadas hoy por el Informe sobre la Seguridad de los Trabajadores Humanitarios, muestran que 861 trabajadores humanitarios fueron víctimas de incidentes graves de seguridad en 2024, con 383 muertes registradas en 27 países, lo que supone un nuevo récord en el número de víctimas mortales entre los trabajadores humanitarios.
El informe anual de 2024 de la Coalición para la Protección de la Salud en los Conflictos también señaló un aumento de los ataques, identificando 3623 incidentes de violencia u obstrucción de la atención sanitaria en conflictos en 2024, lo que supone un aumento del 15 % con respecto a 2023 y del 62 % con respecto a 2022.
Reiterando la resolución de emergencia del Consejo de Representantes de Asociaciones Nacionales de Enfermería (CRN) de 2025, el presidente del CIE, Dr. José Luis Cobos Serrano, declaró:
«El CIE condena enérgicamente todos los ataques contra enfermeras, otros profesionales de la salud, pacientes y centros de atención sanitaria en conflictos y guerras, que constituyen violaciones de los derechos humanos fundamentales y del derecho internacional humanitario, y causan efectos devastadores y duraderos en los sistemas de salud.
Elogiamos y nos solidarizamos con las enfermeras y otros trabajadores sanitarios que siguen prestando asistencia en las condiciones más peligrosas y difíciles. Ningún trabajador sanitario, asistencial o humanitario debería temer por su vida mientras cumple con su deber. Ningún paciente debería verse amenazado mientras busca atención médica.
Esto es una abominación y nos solidarizamos con las Naciones Unidas, que están relanzando la campaña #ActForHumanity para ejercer presión pública sobre los responsables del poder a fin de que respeten las leyes que protegen a la humanidad y protejan a los civiles y al personal humanitario en las zonas de conflicto. Escribiré al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para expresarle nuestro apoyo a su llamamiento a todas las partes para que respeten sus obligaciones en virtud del derecho internacional, establezcan un alto el fuego inmediato y permanente, y liberen de forma inmediata e incondicional a todos los rehenes».
Howard Catton, director ejecutivo del CIE, añadió:
«En las últimas semanas, hemos hablado directamente con enfermeras en zonas de conflicto que nos han contado la brutalidad de las lesiones que ha sufrido la población. Muchas de las víctimas son mujeres y niños, y es incomprensible e inhumano que estos ataques continúen. No debemos olvidar lo traumático que es para las enfermeras y otros trabajadores sanitarios presenciar y tratar continuamente a víctimas. Tenemos el deber de informar y compartir los horrores de estos ataques. Si no lo hacemos, somos cómplices de la normalización de estas situaciones abominables. El CIE sigue solidarizándose con las enfermeras y otros trabajadores sanitarios y pide que se ponga fin a los ataques contra la atención sanitaria».
Como miembro fundador de la Alianza Mundial de Profesiones (AMPS), el CIE se ha unido a organizaciones humanitarias y sanitarias para pedir a los gobiernos, los donantes y la comunidad internacional que, con carácter urgente:
Con la escalada de conflictos y crisis humanitarias que amenazan el trabajo y la vida de las enfermeras en todo el mundo, la labor humanitaria del CIE ha adquirido un papel cada vez más central en el trabajo de la organización. El Fondo Humanitario del CIE y la campaña #NursesforPeace apoyan a las enfermeras que trabajan en estas condiciones peligrosas y difíciles, y llaman la atención del público sobre las amenazas asociadas a los sistemas de salud pública. A través de sus dedicados esfuerzos humanitarios y su financiación, el CIE ya ha prestado apoyo a enfermeras en múltiples zonas en crisis, entre ellas el Líbano, Palestina, Israel, Ucrania, Myanmar, Afganistán y Sudán. El CIE también colabora con la organización humanitaria Direct Relief, una organización benéfica consolidada que trabaja para equipar a los profesionales de la salud de comunidades con escasos recursos para que puedan hacer frente a los retos que plantea el diagnóstico y la atención de las personas necesitadas. La colaboración con Direct Relief ha ampliado considerablemente las iniciativas humanitarias del CIE y ha permitido una colaboración regular con las asociaciones nacionales de enfermeras en las regiones afectadas por crisis, lo que ha proporcionado información valiosa sobre los retos a los que se enfrentan las enfermeras y los sistemas de salud, y ha permitido al CIE orientar su apoyo con resultados positivos. Los esfuerzos del CIE se centran en atender las necesidades inmediatas de las enfermeras y los sistemas de salud, al tiempo que se sientan las bases para una resiliencia sostenible a largo plazo. Lea aquí la última actualización sobre la labor humanitaria del CIE.
En respuesta a la grave crisis humanitaria y a la hambruna generalizada que se está agravando rápidamente en toda Gaza, el CIE ha pedido recientemente a todos los gobiernos y autoridades competentes que faciliten la ayuda inmediata y sin obstáculos y el acceso humanitario a la región.
El año pasado, la AMPS escribió una carta abierta en la que pedía la protección de las instalaciones y el personal sanitario en las zonas de conflicto, de conformidad con el derecho internacional. La carta cuenta con el apoyo de profesionales de la salud de 76 países y territorios de todo el mundo, entre los que se encuentran líderes de asociaciones nacionales de profesiones sanitarias, personal directivo de centros de salud, académicos de prestigio y representantes de alto nivel de gobiernos e es y ONG internacionales dedicadas a la salud. La AMPS sigue recogiendo firmas para reforzar el mensaje de que los profesionales y los centros de salud no son un objetivo y que cualquier uso indebido de los centros de salud o las ambulancias con fines militares también constituye una violación del derecho internacional humanitario.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se celebra el 19 de agosto, fecha en la que, en 2003, 22 trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas perdieron la vida en un ataque contra la sede de la ONU en Bagdad, Irak. La actividad reúne a socios de todo el sistema humanitario para defender la supervivencia, el bienestar y la dignidad de las personas afectadas por crisis, así como la seguridad y la protección de los trabajadores humanitarios. Está organizada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).